Iniciamos el uso del siguiente espacio con la finalidad de compartir material de referencia sobre los contratos; tales materiales es acopio de información de internet y de diversos materiales bibliográficos; adecuadas o modificadas para el uso de reforzamiento en el estudio introductorio de Derecho de Contratos. Esperamos que sea una ventana de diálogo, debate, discusión y expresión de nuestras ideas y críticas.
Comentario a la sesión tres Los contratos como tales, lo podemos encontrar en el Derecho Romano. Es aquí que empezó a desarrollarse y a practicarse desde un punto de vista normativo; ya que, las personas por la necesidad de proteger sus intereses y tener certeza de las obligaciones es que crean reglas específicas para contratar (viendo a los contratos codificados). Todos los países que manejan el Civil Low como sistema normativo tienen su origen en Roma, y uno de ellos es nuestro país. Pero eso no es el problema es que desde que se codificaron nuestras normas (Derecho Civil) no se ha hecho nada por mejorarlas, siempre se ha ido copiando las premisas de cada norma para tratar de adaptarlas a nuestra realidad. Hoy la historia de los contratos nos muestra que antaño si había libertad para contratar, la manifestación de voluntad de las partes no era condicionado por el Estado, más bien cada ciudadano era consciente de los excesos que podría cometer cuando realizaba un acto jurídico. Por ejemplo: hoy no se puede donar un bien a un tercero por un simple documento, tiene que ser por escritura pública. Es que al parecer las mismas normas han hecho que los contratantes actúen de mala fe, un ejemplo claro es de alguno pueblos en los cuales solo basta la palabra para obligarse. Es importante analizar la historia de los contratos porque allí si encontramos la su esencia (libre manifestación de la voluntad).
Dentro de proceso histórico social, las personas han ido configurando cada vez más con más responsabilidad los contratos. Mientras el hombre ha ido evolucionando las formas de realizar los contratos se han perfeccionado. Es menester señalar que, a través del tiempo se han expresado diversas prácticas sociales ante la constante necesidad de las personas tras la búsqueda de lograr alguna utilidad. Pero no queda duda que los contratos son gozan de mayor preeminencia porque fueron y son los más utilizados. Se afirma esto, en razón a que las personas a diario vienen realizaron contratos particularmente los contratos de compra venta. Por lo tanto, no podemos dejar de lado que los contratos son las conductas jurídicas más utilizadas en el proceso evolutivo y de interrelación de las personas.
Desde los inicios el hombre para su desarrollo en sociedad ha requerido el intercambio de bienes y servicios. Tal intercambio, que provoca que el ser humano se enriquezca y perfeccione, se realiza, entre otros medios, a través de los contratos. Para analizar el origen y afianzamiento a través del tiempo del contrato tendremos que remitirnos al derecho romano, considerado como cuna o semilla de donde nacen la mayoría de las instituciones jurídicas civiles que existen hoy en día, y la nuestra no es una excepción. Las relaciones económicas ocasionaron que en un principio la regulación jurídica fuera espontánea; sin embargo con el desarrollo cultural esta última se ha ido perfeccionando poco a poco, y de leyes rudimentarias ahora existen modernas codificaciones. La reglamentación de los contratos nace de la necesidad de buscar, por un lado la autonomía de la voluntad y por el otro, la equidad en las transacciones dadas en los contratos.
En la actualidad el contrato es entendido como el acuerdo de dos o más partes para crear, regular, modificar o extinguir una relación jurídica patrimonial, sin embargo para llegar a ello a tenido que pasar por diferentes etapas, teniendo en cuenta que el contrato en la antiguedad no tenía un contenido económico ya que se buscaba satisfacer las necesidades práticas y es con el transcurrir del tiempo que va perfeccionándose en donde se ve la necesidad de que tiene que cumplir con ciertas formalidades.
Dentro del tema del origen y evolución del contrato el punto que me llama la atención es las tendencias doctrinarias y entre ellas tenemos la doctrina del voluntarismo jurídico lo que sostiene que la voluntad es la esencia de la formación de un contrato; mientras que la doctrina de la relación jurídica sostiene que existen contratos puramente consensuales pero que hay también contratos forzosos en la que la voluntad de las partes desaparece y no juega un papel esencial como en la anterior doctrina, por lo que a mi apreciación hago una crítica constructiva a la doctrina de la relación jurídica por lo que no comparto con lo de los contratos forzosos ya que si bien es cierto que para que un contrato nazca es necesario la manifestación de la voluntad con una adecuada interpretación de las partes con la fin económico o social, por lo que decir que la voluntad no es esencial para esta doctrina no tiene sentido el consentimiento de las partes si al final de en una oscuridad de las clausulas va intervenir un tercero “legislador” a dar por hecho el contrato.
particularmente refiriéndome ala DOCTRINA JURÍDICAMENTE CONSTITUIDA hace referencia a que la voluntad ya no es base delos contratos lo que caracteriza a los contratos forzosos en nuestro país, independientemente que nuestra doctrina adopte el VOLUNTARISMO JURÍDICO. lo cual te condiciona a tomar una decisión sin importar la voluntad del contratante, y remitiéndonos al CÓDIGO CIVIL (el contrato es el acuerdo de voluntades), esta lejos de la interpretación de lo que es un contrato forzoso, por lo tanto el sustento de los que ofertan seria solo y únicamente que la voluntad esta en el hecho de que los contratantes tienen la decisión de contratar (pero no la voluntad de hacerlo)
Comentario a la sesión tres
ResponderEliminarLos contratos como tales, lo podemos encontrar en el Derecho Romano. Es aquí que empezó a desarrollarse y a practicarse desde un punto de vista normativo; ya que, las personas por la necesidad de proteger sus intereses y tener certeza de las obligaciones es que crean reglas específicas para contratar (viendo a los contratos codificados).
Todos los países que manejan el Civil Low como sistema normativo tienen su origen en Roma, y uno de ellos es nuestro país. Pero eso no es el problema es que desde que se codificaron nuestras normas (Derecho Civil) no se ha hecho nada por mejorarlas, siempre se ha ido copiando las premisas de cada norma para tratar de adaptarlas a nuestra realidad.
Hoy la historia de los contratos nos muestra que antaño si había libertad para contratar, la manifestación de voluntad de las partes no era condicionado por el Estado, más bien cada ciudadano era consciente de los excesos que podría cometer cuando realizaba un acto jurídico. Por ejemplo: hoy no se puede donar un bien a un tercero por un simple documento, tiene que ser por escritura pública. Es que al parecer las mismas normas han hecho que los contratantes actúen de mala fe, un ejemplo claro es de alguno pueblos en los cuales solo basta la palabra para obligarse.
Es importante analizar la historia de los contratos porque allí si encontramos la su esencia (libre manifestación de la voluntad).
Dentro de proceso histórico social, las personas han ido configurando cada vez más con más responsabilidad los contratos. Mientras el hombre ha ido evolucionando las formas de realizar los contratos se han perfeccionado.
ResponderEliminarEs menester señalar que, a través del tiempo se han expresado diversas prácticas sociales ante la constante necesidad de las personas tras la búsqueda de lograr alguna utilidad. Pero no queda duda que los contratos son gozan de mayor preeminencia porque fueron y son los más utilizados. Se afirma esto, en razón a que las personas a diario vienen realizaron contratos particularmente los contratos de compra venta.
Por lo tanto, no podemos dejar de lado que los contratos son las conductas jurídicas más utilizadas en el proceso evolutivo y de interrelación de las personas.
LA EVOLUCIÓN EN LOS CONTRATOS
ResponderEliminarDesde los inicios el hombre para su desarrollo en sociedad ha requerido el intercambio de bienes y servicios. Tal intercambio, que provoca que el ser humano se enriquezca y perfeccione, se realiza, entre otros medios, a través de los contratos.
Para analizar el origen y afianzamiento a través del tiempo del contrato tendremos que remitirnos al derecho romano, considerado como cuna o semilla de donde nacen la mayoría de las instituciones jurídicas civiles que existen hoy en día, y la nuestra no es una excepción.
Las relaciones económicas ocasionaron que en un principio la regulación jurídica fuera espontánea; sin embargo con el desarrollo cultural esta última se ha ido perfeccionando poco a poco, y de leyes rudimentarias ahora existen modernas codificaciones.
La reglamentación de los contratos nace de la necesidad de buscar, por un lado la autonomía de la voluntad y por el otro, la equidad en las transacciones dadas en los contratos.
En la actualidad el contrato es entendido como el acuerdo de dos o más partes para crear, regular, modificar o extinguir una relación jurídica patrimonial, sin embargo para llegar a ello a tenido que pasar por diferentes etapas, teniendo en cuenta que el contrato en la antiguedad no tenía un contenido económico ya que se buscaba satisfacer las necesidades práticas y es con el transcurrir del tiempo que va perfeccionándose en donde se ve la necesidad de que tiene que cumplir con ciertas formalidades.
ResponderEliminarDentro del tema del origen y evolución del contrato el punto que me llama la atención es las tendencias doctrinarias y entre ellas tenemos la doctrina del voluntarismo jurídico lo que sostiene que la voluntad es la esencia de la formación de un contrato; mientras que la doctrina de la relación jurídica sostiene que existen contratos puramente consensuales pero que hay también contratos forzosos en la que la voluntad de las partes desaparece y no juega un papel esencial como en la anterior doctrina, por lo que a mi apreciación hago una crítica constructiva a la doctrina de la relación jurídica por lo que no comparto con lo de los contratos forzosos ya que si bien es cierto que para que un contrato nazca es necesario la manifestación de la voluntad con una adecuada interpretación de las partes con la fin económico o social, por lo que decir que la voluntad no es esencial para esta doctrina no tiene sentido el consentimiento de las partes si al final de en una oscuridad de las clausulas va intervenir un tercero “legislador” a dar por hecho el contrato.
ResponderEliminarparticularmente refiriéndome ala DOCTRINA JURÍDICAMENTE CONSTITUIDA hace referencia a que la voluntad ya no es base delos contratos lo que caracteriza a los contratos forzosos en nuestro país, independientemente que nuestra doctrina adopte el VOLUNTARISMO JURÍDICO.
ResponderEliminarlo cual te condiciona a tomar una decisión sin importar la voluntad del contratante, y remitiéndonos al CÓDIGO CIVIL (el contrato es el acuerdo de voluntades), esta lejos de la interpretación de lo que es un contrato forzoso, por lo tanto el sustento de los que ofertan seria solo y únicamente que la voluntad esta en el hecho de que los contratantes tienen la decisión de contratar (pero no la voluntad de hacerlo)